martes, 30 de abril de 2013

REPRODUCCIÓN DE CABALLOS

 El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el pene del caballo una persona, a la que se la llama<<mamporrero>>.


http://www.youtube.com/watch?v=oX3uyvqIZ48

viernes, 26 de abril de 2013

 Videos:

 La equitación es más que un deporte aunque alguna gente piense lo contrario
http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=VLGPeymkfFc
Lo que se siente por un caballo
http://www.youtube.com/watch?v=8cahtu9oa1s
EL animal más bello para algunos pero no tanto para otros
http://www.youtube.com/watch?v=d6Ywlx3wUfg
POESIA
GALOPE...

"Pocas cosas hay tan apasionantes
como el lento galope de tu caballo.
Despacio, dejándote sentir,
tranquilo, cadente... sin prisas...
Aquí te da la oportunidad
de aprender a disfrutar de su movimiento.
Te espera y te da tiempo,
te invita a saborear el momento,
su poténcia,
la reunión de todas sus fuerzas
y el deseo de satisfacerte.
Controla sus ganas de correr
y las invierte en elegancia.
Tiene tiempo de perfeccionar
cada uno de sus trancos
y consigue regalarte lo mejor de sí mismo.
No quieras intervenir en este momento,
déjale que se entregue,
y agradécele lo que te está ofreciendo
de la misma forma que él.
Mantén tu asiento relajado,
tus manos tranquilas,
la mirada en el horizonte.
Y él se sentirá orgulloso,
se sentirá poderoso
de haber conquistado tu corazón."

miércoles, 24 de abril de 2013

Soñar con caballos

¿Qué significa soñar con un caballo?
Soñar con:
  • Un caballo blanco y gordo: Las características de este animal significa que viene en camino una gran prosperidad en todas las áreas de tu vida.

  • Un caballo herido: Si este animal se ha lastimado en el sueño significa que debes prepararte para enfrentar situaciones difíciles, también puede significar que un ser querido necesitara de tu ayuda y tu contención.

  • Un caballo muerto: La muerte de este animal significa que desaparecerá algo que es fundamental en tu vida, pero debes superarlo porque no valía la pena. Esta puede ser una amistad o una relación amorosa.

  • Manada de caballos: Cuando estos animales se encuentran en un sueño en manada significa que tienes grandes deseos de escaparte de tus responsabilidades, unas buenas vacaciones te vendrían genial para despabilarte.

  • Un caballo negro: Los caballos de este color significa que tendrás un golpe de suerte en el juego, también puede representar tu lado oscuro.

  • Un yegua: Soñar con una yegua bonita significa que tendrás una buena relación sin celos ni desconfianzas. ¡A disfrutar del amor!
Origen del Caballo 
  Al origen del caballo se le conoce como Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue descubierto en Norteamérica en 1867. Este ejemplar medía unos 30 centímetros, con almohadillas en las patas (cuatro delante y tres detrás) habitando en las zonas selváticas y en los pantanos. Este ejemplar se propagó hacia Europa en el periodo denominado Eoceno.




La especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como resultado diversos tipos como son: el Mesohippus descendiente del Eohippus, que era un poco mayor, tenía tres dedos en cada pata y una dentadura más eficiente que le permitía comer una vegetación más variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años, el descendiente de este ejemplar es el Miohippus, después el Merychippus, este ejemplar tenía cierto parecido al burro, con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual le ayudaba a alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias. El Dinohippus y el Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, los dedos laterales habían desaparecido, existió hace dos a cinco millones de años. En la era glacial, el número de estos antecesores del caballo fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente americano hace aproximadamente unos ocho mil años.
Los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a extenderse desde Asia hasta Europa y África siendo los antecesores del caballo que hoy en día conocemos como Equus caballus. Su evolución corresponde principalmente a cuatro tipos básicos, de los cuales descienden las razas existentes; el caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y cascos grandes, es muy posible que fuera el fundador de los caballos de sangre fría y razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden los pequeños y resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la estepa, de un tipo más ligero, originó las razas orientales, como el árabe y el barbo, los cuales son los antecesores de la pura sangre. El caballo de la tundra era de tipo grande y pesado, como el Yukat proveniente de las regiones polares, parece ser el único descendiente.
Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil años, los primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a medida que viajaban a través de las regiones de los mares Caspio y Negro.

En la clasificación de los caballos posglaciares del Viejo mundo que manejaron los primeros domesticadores no se habla de especies sino de varios tipos:

1. El pony celta de Ewart, mejor conocido como pony atlántico. Las razas modernas que más se le asemejan son la Exmoor y cierta subraza islandesa.

2. El caballo escandinavo de Ewart, habitó en el norte de Eurasia. Las razas modernas que más se asemejan son el pony de los fiordos noruegos, cierto tipo de pony de las Tierras Altas y el caballo de tiro pesado Noriker.

3. El caballo de Asia central. Las razas modernas que más se le asemejan son el caballo portugués Soraya, de color arcilla, y con una forma más esterilizada, el Akhal- Teké de Asia Central y el Karabakh, ambos castaño-dorados. Siendo los antecesores de las razas niseana y bactriana, las cuales contribuyeron un 59%, a través de los caballos turco, bactriano y andaluz, a la creación del pura sangre inglés.
4. El caballo que habita en el oeste de Asia. La razamoderna que más se le asemeja es el pony caspiano, antecesor, al parecer, del árabe y de un puñado de razas afines que se encuentran principalmente en Persia. Este tipo ha dado lugar a infinidad de razas domésticas, a las que ha legado muchas de sus cualidades, entre ellas su belleza.
El caballo Przewalski, se caracteriza por una estructura celular embrionaria, sus núcleos celulares contienen un número determinado de cromosomas, que se consideran portadoras de los factores hereditarios.

La dotación cromosómica de este ejemplar, difiere numéricamente de la que presentan los caballos domésticos.
El Tarpan, caballo salvaje del este de Europa y el oeste de Rusia. Su extinción se da en el siglo pasado, ha sido << reconstruido>> en las yeguadas polacas, es por naturaleza, híbrido. Utilizado por todos los pueblos del este del Mediterráneo, abarcando desde las tribus celtas, los hititas hasta los griegos quienes tenían conocimiento del carro. Este ejemplar es el principal antepasado del caballo de campesino de Europa centro oriental y los Balcanes.
Existen diversas razas que presentan similitudes como el Húngaro Goral, el rumano Hucul, el polaco Konik, el bosnio de Yugoslavia, etc.

Diversos vestigios muestran que el caballo existió en el periodo Paleolítico, de acuerdo a las pinturas rupestres.
Edad del Caballo

La edad del caballo se determina examinando los seis incisivos.
Cuando han salido todos los incisivos permanentes, se dice que tiene la boca completa.

A partir de entonces, la edad se juzga por los cambios que se producen en las tablas, la superficie de desgaste de los incisivos inferiores y por el ángulo que forman con los superiores.

Hasta los ocho años, la edad puede establecerse con seguridad, pero de ahí en adelante, el método es menos preciso.
Dentadura de perfil de un potro de 10 meses Potro de 2 años Potro de 4 años
Caballo de 6 años Caballo de 8 años Caballo de 12 años
 
Aquí podemos observar desde otro ángulo distinto los de un potro de 2 años, 4, 8 y 15 respectívamente.
La duración de la vida de un caballo sano, depende en gran medida de los cuidados que recibe y del trabajo que desarrolla.
El caballo más viejo que se recuerda es OLD BILLY; arrastraba barcazas y murió a los sesenta y dos años (62).
En general, se considera que el caballo alcanza la madurez entre los seis y los siete años, según el tamaño y la variedad, y que esta en su mejor momento a los ocho.

Puede trabajar hasta los doce o catorce y llevar a cabo tareas ligeras hasta los veinte y, en ocasiones, más.
Capas y Marcas
 
 
Estrellita Estrella y lista Estrella Estrella y lista
Estrella y Lista Estrella y hocico blanco Estrellita y hocico blanco Morro blanco
Estrella Estrellita Morro blanco Estrella y lista
Estrella Estrella y morro blanco Estrella y hocico blanco Estrellita y hocico blanco
MARCAS

Las capas y marcas del caballo, son el resultado de un desarrollo de millones de años, la finalidad era el camuflaje, el cual confundía su entorno, salvándolo de sus depredadores.
En la actualidad es el resultado del control de la cría de los caballos.

El color es por herencia, sin embargo todas las capas cambian, el color que tiene el potro al nacer cambia en el primer otoño de su vida.
Un alvo
Dos alvo
Tres alvo
Cuatro alvo
Para verificar el color de un caballo debemos fijarnos en el color de las partes extremas las cuales son la punta de las orejas, la crín, la cola y el hocico.
Los colores varían de acuerdo al tipo de raza o tipo, dentro de los principales colores en las capas encontramos:
Negro: De gran admiración, no es común, es seleccionada principalmente para caballos de desfile.
Castaño Oscuro: Color sólido, iendo del marrón profundo al marrón negruzco.
Castaño: Caoba brillante con extremos negros, puede ser claro hasta llegar al rojizo, en ciertas ocasiones presenta mezclas de castaño y castaño oscuro, sin embargo sobresale en cualquier tonalidad los cabos negros.
Alazán: Marrón rojizo o anaranjado, sus tonalidades varían del dorado claro al rojo oscuro, presentando la cola y crín de alazán, puede presentar marcas blancas en las extremidades o en la cabeza, pero no es una característica que se pueda presentar en todos.
Tordo: De una piel oscura como base presenta una mezcla de pelos blancos. El color de este tipo de caballos puede ser el oscuro o color acero, los rodados a simple vista presentan golpes de martillo sobre la grupa, o bien mosqueados al presentar en la capa motas oscuras. Este tipo de caballo nace oscuro y en ocasiones negro, que conforme pasa el tiempo van aclarándose.
Bayo: Dorados, grisáceos, o plateados, con los extremos negros. Presentan rayas oscuras en el lomo y en ocasiones rayas tipo cebra en las extremidades.
Ruano: Con dos o más tonalidades.
Perla: Capa dorada, cola y crín blancas. En su más pura presentación es igual a una moneda de oro nueva.
Crema: Iendo desde beige pálido al blanco, con una base rosa. Con ojos oscuros, en ocasiones cuando presenta ojos azules se les denomina albinos.
Pinto: Presenta manchas blancas y negras, los ojos de este tipo son azules en su mayoría, esto se acentúa si presenta blanco en la cara.
Pío: Presenta áreas blancas con manchas castañas o de tipo alazán; con los ojos azules. En ocasiones presentan dos colores.
Appaloosa: Moteados, con diferentes tipos de manchas las cuales pueden ser de tipo:
  • Leopardo: Base blanca, motas negras distribuidas a lo largo del cuerpo
  • Mármol: Base oscura al nacer, pudiéndose aclarar hasta llegar al blanco, sin embargo no pierde las marcas en las extremidades y en la cabeza las cuales parecen barniz.
  • Manta blanca: Con la parte delantera sólida.
  • Manta Moteada: Parte delantera oscura y sólida, en los riñones y la grupa con una manta blanca que presenta motas.
  • Poco Marcado: Base blanca, algunas veces con marcas de leopardo con pocas motas, presentando manchas azuladas o rojizas.
  • Copos de Nieve: Base oscura con motas blancas.
  • Escarchado: Base oscura, presentando motas tipo escarcha conforme crece .
CAPAS

martes, 23 de abril de 2013


El lenguaje de los caballos – Expresión facial


La expresión facial
La capacidad de expresión de un caballo es relativamente escasa. Los músculos faciales tienen menos movilidad que la de los humanos. Sin embargo, un jinete con experiencia puede saber el estado de ánimo de su caballo con solo mirarle la cara. Será capaz de decir si se siente bien o está enfermo.

Las orejas:
Las orejas de los caballos tiene mucha movilidad con el fin de saber el origen de cualquier ruido a larga distancia.
Unas orejas echadas hacia atrás son una advertencia o un signo de agresión, mientras que las orejas relajadas y muy móviles indican que el caballo tiene interés, está relajado y dispuesto a cooperar.
Cuando el caballo está durmiendo, suele tener las orejas colgando relajadas hacia los lados. En general se puede decir con seguridad que las orejas apuntan en la dirección que atrae la atención del caballo.

La nariz:

Observando su nariz se puede saber si el caballo está relajado, de mal humor o,  si le duele algo. Cuando está de buen humor, tiene la boca blanda, relajada y móvil, mientras que un caballo malhumorado la mantendrá tensa y firme. El dolor, por ejemplo en caso de cólico, se puede apreciar sobre todo en la zona de la nariz: los ollares están apretados, la boca tensa y probablemente los dientes también se hallen apretados.

los ojos del caballo 
Los ojos:
Los ojos nos indican el carácter y el humor del caballo.
Unos ojos grandes, abierto y tranquilos, con una mirada interesada, indican que es un caballo inteligente, confiado y seguro de sí mismo.  Los ojos siempre reflejan malas experiencias, miedo y falta de confianza. Si se encuentran muy abiertos, son un signo de miedo. A veces, sin embargo, este tipo de ojos es el resultado de la pigmentación de una raza en particular, por ejemplo en le caso de muchos Appaloosas.

Cómo transportar un caballo


Para acudir a una feria
, para proporcionarle atención médica específica o simplemente por traslado de hogar…muchas pueden ser las causas que nos obliguen al transporte de caballos.
Aunque en un primer momento el simple  hecho de pensarlo, puede causarnos incluso angustia, este desplazamiento no tiene por qué suponer ningún riesgo para nosotros ni para los animales. Lo único que necesitamos es qué pasos debemos seguir.

Transporte de caballos

Lo primero de todos, es evitar cualquier situación de estrés para el equino, por ello, que nuestra actitud sea lo más tranquila y sosegada es fundamental como punto de partida. En cuanto al vehículo, tiene que estar perfectamente adaptado y aunque parece lógico, nunca está de más recordarlo, es necesario que el remolque esté bien ventilado.
Generalmente, la primera vez que un caballo tiene que subir a un remolque se altera y tiende a recular hacia atrás intentando escapar. Para evitar esta confusión, que a la vez crea situaciones de tensión, sería muy útil haber enseñado al animal a subirse al vehículo con anterioridad. Este proceso tiene que ser llevado a cabo con paciencia, sin el uso de fustas ni lazos porque el caballo se excitaría incluso más. Y nunca se dejaría sólo al animal, se le debe guiar tranquilamente a lo largo de la rampa.
Una vez que esté dentro del remolque tampoco se le puede dejar suelto, es necesario amarrarlo bien. Además, durante el viaje el animal deberá llevar siempre puesto un cabestro. En este sentido, incluso señalaríamos que sería conveniente llevar siempre correas y cabestros de repuesto.
ALIMENTACIÓN
Si el viaje ha sido planeado con antelación, esto nos permitirá también controlar un poco más la dieta del equino desde un par de semanas antes. Lo más aconsejable es darle forraje verde fresco y agua limpia. Y recordar que es imprescindible mantenerlo bien hidratado durante todo el trayecto.
Si no podemos hacer el transporte por nosotros mismos porque no disponemos del vehículo apropiado sería imprescindible contratar, a un transportista profesional con licencia apta para el transporte de animales y con amplios conocimientos y experiencia en este campo.

El caballo y su limpieza

 
El caballo necesita un mínimo de higiene para sentirse bien consigo mismo. La limpieza es una de las tareas físicas mas duras  del cuidado de nuestro caballo y que se debe ser constante en su realización. Cuanto mas a menudo lo hagamos, más práctica tendremos y, por tanto, menos nos costara.  Pero no nos lo tomemos como una obligación, ya que es algo que forma parte de aprender a tratar con nuestro caballo. Durante ese cuarto o media hora, estamos entablando una amistad con el caballo, nos presentamos ante él. El caballo es muy sensible a las sensaciones. A través de la limpieza, el caballo se familiariza con nosotros, aprende a respetarnos y le invitamos a que confié en nosotros .
Los caballos que viven en un box deben ser aseados a diario para quitarles el pelo suelto, la suciedad y mantener una higiene básica. Pero los caballos que viven en libertad no se les debe asear muy a menudo, ya que todos los aceites necesarios para un buen aislamiento térmico y una buena impermeabilidad se conservan en su pelaje.
El uso de jabones, champús, etc. esta indicado pero no con tanta frecuencia como se cree.  Los caballos se protegen de las inclemencias del tiempo con su pelaje, que en las épocas invernales se espesa y duplica. También se agrega una secreción grasa que, no solo impermeabiliza si no que también evita la evaporación del calor producido por la combustión alimenticia.
Ventajas de una buena limpieza
Resulta asombroso como puede llegar a cambiar el aspecto del caballo gracias a la limpieza. Pero la limpieza no sólo contribuye a realzar el aspecto del caballo, sino que le ayuda a mantenerse sano. A los parásitos de la piel, como los piojos, les encantan los ambientes sucios, llenos de desechos orgánicos, como la grasa, los restos de piel muerta y el sudor seco, con los que algunos de ellos se alimenta. Un lugar tranquilo facilita la puesta de huevos y su reproducción.
Del mismo modo, la higiene de la piel es muy importante,  estimula sus funciones,  excita el apetito,  activa la digestión, fortifica los músculos, etc.
Manteniendo a nuestro caballo limpio, le demostramos que lo respetamos, a él y al mundo del caballo en general . Además no es muy agradable montar en un caballo descuidado, ya que finalmente,  se acabará ensuciando el equipo y el jinete.